En esta reseña mostraré cómo hacer un electrograbado. Esto es, marcar el acero por medio de una corriente eléctrica. La profundidad de la marca dependerá del tipo de acero y del tiempo que tengamos el electrodo funcionando; como así también del voltaje y del amperaje del transformador (si es corriente alterna tengo entendido que profundiza menos).
Como regla general, no se deben superar los 12 voltios ni los 2 o 3 amperes.
Esto es así por varios motivos, el principal es la seguridad de la persona. Otros motivos son para controlar mejor el grabado, para evitar el hervor de la solución salina, para no dañar accidentalmente la pieza, etc.
En este tutorial ensayo un grabado sobre una espátula de acero. De modo que no tomo demasiadas precauciones en proteger las partes que no se grabarán. Si trabajamos sobre una hoja pulida se deberá tener mucho cuidado de no dañar los sectores que no queremos grabar.
Guillotina para corte de acero o hierro en caliente
Muestro aquí un breve tutorial de cómo construí una guillotina para cortar metales en caliente. Como en general trabajo solo, se complica un poco cortar el hierro y el acero al rojo usando un cincel. De modo que decidí construir un dispositivo que facilite el trabajo. Me basé en algunos diseños ya existentes y salió lo que sigue:
Se pasa del diagrama a los cortes de todas las piezas. Las imágenes hablan por sí solas. Como se lee, la única parte de acero es la móvil, la que posee el cincel. El mismo posee filo solamente en la parte superior, siendo la inferior de terminación redondeada.
Se pasa del diagrama a los cortes de todas las piezas. Las imágenes hablan por sí solas. Como se lee, la única parte de acero es la móvil, la que posee el cincel. El mismo posee filo solamente en la parte superior, siendo la inferior de terminación redondeada.
Fundición de bronce para piezas de empuñadura espada falcata
Con la ayuda de mi hermano César (ayuda somera, pues debió poner pies en polvorosa tras el llamado para una diligencia), procedimos a encender la fragua de fundición. El motivo fue realizar las piezas de la empuñadura de la espada falcata.
Dichas piezas las construí (como se ve arriba) un poco mayores de las finales en poliestireno expandido. Cuando el bronce fundido las toca las desintegra sin piedad reemplazando su lugar en el espacio. Como se ve en las imágenes, se deben colocar las piezas de forma descendente dejando unos canales entre ellas por donde correrá el material fundido.
Templado de espada Falcata
Con esta breve publicación doy comienzo a la temporada de forja. Tenía empezada desde el año pasado una falcata (aquí puede verse el comienzo de la misma, a continuación, en este enlace, se muestra la forja de la empuñadura y finalmente, en este link, el final del forjado y el comienzo del desbaste anterior al temple).
El proceso de temple de una espada es el endurecimiento del acero, lo que marca el final de la forja. Más adelante vendrá el afilado y el pulido.
Pero antes de templar se ha de normalizar. El normalizado es un proceso que consta del calentamiento de la pieza de acero por encima del punto de desmagnetización, para luego dejar enfriar al aire. Debido que no poseo ni pirómetro, ni horno de templado ni de revenido, etc, todo lo hago más o menos a ojo. Por otra parte, prefiero que así sea, me gusta generar estos objetos (espadas, cuchillos y demás), con el mínimo de tecnología posible. Si queda mal templado, cuando haga otra pieza corregiré ese error.
El propósito del normalizado es liberar tensiones internas en el acero producto de la forja, y homogeneizar lo más posible la pieza. Es natural que al normalizar el acero se doble o adquiera formas extrañas. En ese caso se debe enderezar por torsión (nunca martillear), y volver a normalizar las veces que sea necesario.
En este caso solamente normalicé dos veces (debería haber hecho al menos dos normalizadas más)
El proceso de temple de una espada es el endurecimiento del acero, lo que marca el final de la forja. Más adelante vendrá el afilado y el pulido.
Pero antes de templar se ha de normalizar. El normalizado es un proceso que consta del calentamiento de la pieza de acero por encima del punto de desmagnetización, para luego dejar enfriar al aire. Debido que no poseo ni pirómetro, ni horno de templado ni de revenido, etc, todo lo hago más o menos a ojo. Por otra parte, prefiero que así sea, me gusta generar estos objetos (espadas, cuchillos y demás), con el mínimo de tecnología posible. Si queda mal templado, cuando haga otra pieza corregiré ese error.
El propósito del normalizado es liberar tensiones internas en el acero producto de la forja, y homogeneizar lo más posible la pieza. Es natural que al normalizar el acero se doble o adquiera formas extrañas. En ese caso se debe enderezar por torsión (nunca martillear), y volver a normalizar las veces que sea necesario.
En este caso solamente normalicé dos veces (debería haber hecho al menos dos normalizadas más)
Espada de Bronce: Desbaste y pulido
Continuando con la idea de reactivar esto, subo unas imágenes de el proceso de creación de una espada de bronce. Lógico es que la misma sólo será útil como excibición, dado su fragilidad contra el acero.
Hace un tiempo, con la visita de unos amigos hicimos la fundición de la misma:
Hace un tiempo, con la visita de unos amigos hicimos la fundición de la misma:
El vaciado lo hice en un molde de arena con un poco de aceite quemado. En esta entrada se puede ver todo el proceso de creación de esta espada.
Escudos lágrima y cometa: Capas de tela y cuero
Pondré una breve reseña fotográfica de la segunda parte de la construcción de 4 escudos, dos de tipo lágrima y dos de tipo cometa. Como hace mucho que no publico nada en el blog, la entrada será breve más que nada para reactivar la cosa.
En esta entrada anterior:
Se muestra el inicio de la construcción de los mismos.
Lo básico consiste en agregarle varias capas de tela para finalmente rematar con una última capa y pintar. En este caso puse capas de tela de arpillera y alguna que otra tela de vieja sábana o mantel. No importa que la tela sea colorida, fina o gruesa, pues lo primordial es ponerle una generosa capa de cola en cada pasada, pues ello es lo que finalmente le da la resistencia al escudo.