Generalidades

Yelmo medieval de cuero

En esta entrada me saldré completamente del metal para hacer un yelmo medieval de cuero. Antes que nada debo aclarar que este tipo de yelmo hecho en cuero nunca existió, dado que estos, antecesores del greathelm, eran naturalmente de metal (ya empecé el mismo modelo en hierro).
¿Por qué hacerlo de cuero?
Primero, tenía la inquietud de fabricar uno desde hace bastante. Cada vez que veía alguno en tiendas medievales o en imágenes pensaba en hacerlo. Y esta semana, justamente, me llegó un trozo de vaqueta prácticamente regalado. Me vino al pelo. También me va a servir para practicar costura en cuero para comenzar a hacer los calzados, que los vengo relegando desde hace bastante.
También, este tipo de casco puede ser útil para aquellos que no quieran o no puedan andar con 5 kilogramos de hierro sobre la cabeza. Es decir, si se tiene que participar de un evento donde se estará muchas horas con el casco puesto, esta sería una muy buena opción. De modo que, desde este punto de vista, puede llegar a ser útil el tutorial.
Comienzo del tutorial
Lo primero es, lógicamente, recortar las piezas previamente dibujadas y probadas en cartulina (no está para desperdiciar cuero).


La parte superior se recorta luego de armar estas dos piezas. A continuación, con pegamento de contacto, se adhieren estas dos piezas y el refuerzo trasero.

Recreando una sobrevesta

Ya es hora de que vaya recreando también el atuendo no metálico del soldado medieval. Es que cada vez que tengo que mostrar algún proyecto terminado, descubro que me faltan muchas de las prendas que usaban estos guerreros. Para empezar, dado que la costura no es mi principal destreza, he decidido hacer una sobrevesta. Supongo que de todas lar partes de la indumentaria es la más fácil de realizar.

sobrevesta de caballero hospitalario

La sobrevesta o sobreveste era una especie de túnica carente de mangas que cubría todo el atuendo del guerrero, inclusive la cota de malla. En general, las sobrevestas iban abiertas a los lados, aunque también podrían estar unidas por costuras.

Casco vikingo: terminación

Muestro aquí la última parte del armado del casco vikingo que comencé hace unos días.
En esta entrada se aprecia el comienzo del armado de este casco, cuyos modelos similares se usaron a lo largo de gran parte de la Alta Edad Media.
En este tutorial de armado se observa la manera de colocar las piezas y poner los remaches. También se aprecia la técnica (nada complicada, por cierto) de pavonar el casco.

Haciendo los paneles laterales

Una vez cortadas todas las piezas, la tarea principal es darle la curvatura adecuada a los cuatro laterales. Esto se hace contra una base esférica y a golpes de martillo. (ver este video).

laterales de spangenhelm

Tras varias horas de trabajo se logran adaptar los cuatro laterales. Constantemente hay que ir probando para no pasarnos en la curvatura. Algo a tener en cuenta es cortar estos paneles laterales siempre un poco más grandes de lo que quedarán. El tema es que siempre al deformar se contraen lateralmente y es común que no nos agarren luego los remaches.

Cómo hacer cuchillos a partir de discos de arado

En esta entrada mostraré cómo hacer cuchillos a partir de discos de arado. La idea es no destemplar los discos porque vienen con una dureza excelente, de modo que hay que evitar que se recalienten en los cortes.
Por lo tanto, hay que ir enfriando con agua de forma constante. Lo importante es no apurarse, y cortar con paciencia. Estos discos me fueron suministrados por mi hermano César, el cual los trajo de la cercana zona campestre.
Entonces, en este pequeño tutorial veremos los principales pasos para crear unos cuchillos a partir del acero de los discos de arado en desuso.

discos de arado para cuchilloscorte cuchillo en disco de arado

Aproximadamente cada cuchillo lleva unos veinte minutos para cortarse, tal es el grado de temple de estos discos. Si fuese hierro común en 3 minutos se terminaría la cosa.

Casco vikingo: comienzo del armado

En esta entrada mostraré un tutorial de construcción de un casco vikingo. En realidad, se trata de la primera parte, dado que un casco de este tipo no se hace en un día. Tal vez me lleve con suerte dos entradas o hasta tres.
El principal motivo que me instó a construir este modelo de casco es para acompañar mis demás objetos recreacionados de estos pueblos nórdicos originarios de Escandinavia. Tengo un escudo vikingo, dos hachas vikingas, un scramasax (arma utilizada por este pueblo y por tribus germanas desde los siglos VIII al XIII) y algunas otras cosas recreadas de estos guerreros del norte pero no tengo su tradicional casco.
Es ya sabido que los cascos vikingos no tenían cuernos como siempre se los retrató. Aquí hay un interesante artículo al respecto: Un vikingo de hoy. Incluso allí dice que sus cascos ni siquiera eran de metal, sino de cuero. Bueno, no llego a tanto y supongo que esto se prestará al acalorado debate. Bien podría pasar, en última instancia, este casco que voy a construir por uno normando o por algún casco vikingo de la etapa tardía de estos. Abajo se muestra cómo lucirá este ejemplar.

casco vikingo ilustracion
Esquema de casco vikingo hecho por el autor de esta web

Partes del cuchillo y su historia

Luego de haber terminado el cuchillo de esta entrada, me puse con los buscadores a recabar más información. Es que nunca fue una de las piezas preferidas para recrear o fabricar. Pero últimamente me han entrado las ganas de hacerme algunos. Tema aparte son las dagas, que sí me apasionan verdaderamente. Por eso, de toda la información que leí me decidí a crear esta entrada resumiendo algunos puntos importantes (intentando no duplicar la información de mis blogs amigos)

Cuchillo perteneciente al autor

Un poco de historia
El cuchillo es, seguramente, una de las herramientas más antiguas fabricadas por el hombre. Claro está que los primeros cuchillos eran de piedra (de diferentes minerales como el vidrio volcánico u obsidiana, el sílex y otros). Simplemente los primeros cuchillos habrán nacido por accidente, al golpear algún pedernal contra el suelo o contra otra roca. Pero, haya nacido como sea, lo cierto es que rápidamente se extendieron estas rocas afiladas entre las tribus de hombres primitivos.

Más tarde, cuando se descubrió el bronce, se comenzó a utilizar, lógicamente para hacer cuchillos y dagas. Y al final, en la edad del hierro, se generaliza el cuchillo y se extiende principalmente por toda Europa.

No se conoce exactamente la época en que se descubrió la técnica del fundido de mineral de hierro para producir un metal útil de ser utilizado. Los primeros elementos de hierro descubiertos datan del año 3000 antes de Cristo y se hallaron en Egipto. Las técnicas de fundición de hierro con crisol aparecieron muchos siglos después y con ellas llegaron las primeras armas de acero. El cuchillo, a partir de ese momento, pasó a formar parte fundamental del armamento del guerrero (como defensa o ataque) o del común de los mortales como instrumento multiuso.