Generalidades

Forja de cuchillo a partir de clavo ferroviario

Muestro aquí un breve tutorial de cómo forjar un cuchillo a partir de un clavo de los que se usaban antiguamente en el ferrocarril. No sé bien qué tipo de acero es el que poseen estos clavos, lo que sí sé es que toman un muy buen temple. Otra cosa es que se pueden templar tanto en aceite como en agua (si está a unos 30ºC o 40ºC, mejor). Si alguien conoce más características de estos clavos puede comentar con total confianza en el pie de esta entrada, será muy bienvenida toda la información al respecto.
De modo que todo lo que se al respecto de estos clavos (que no es mucho), lo fui deduciendo a partir de hacer varias pruebas con estos clavos, desde cortafierros, hojas de hachas y demás elementos de utilidad. De modo que, a decir verdad, no sé bien en qué medio se templaban pero es de suponer que el agua o el aceite serían los líquidos preferidos.

Forjando la empuñadura del cuchillo
Bien, para comenzar este cuchillo se debe aplanar la cabeza del clavo completamente. Llevarla hasta el nivel del resto del clavo. En la imagen de arriba se ve el comienzo de este proceso. Como se muestra a su vez en la imagen inferior, estos clavos tienen una prominencia en ese sector bastante difícil de sacar.

Cómo forjar pinzas de herrería

Todo recreacionista histórico necesita de herramientas para forjar el hierro o el acero. Es sabido que las pinzas de herrería son muy difíciles de conseguir, de modo que es muy común que los herreros se fabriquen las suyas. En realidad, casi todos los elementos del herrero son de fabricación propia; tanto del herrero moderno como el que vivió en la Edad Media. Esto es muy ventajoso desde el punto de vista operacional y, por supuesto, desde el punto de vista económico. De modo que expongo aquí un breve tutorial sobre cómo forjar pinzas de herrero.
Este modelo en particular, es uno de los más fáciles de construir y tiene la utilidad de poseer dos agarres: uno para piezas pequeñas y otro amplio, para sostener, por ejemplo, un crisol.
La materia prima es un hierro de 2,5 centímetros de ancho por 0,5 centímetros de espesor. Para realizar las imágenes usé el Blender 2.58, que es un programa de animación 3D de distribución gratuita realmente excelente. Se puede descargar de la página oficial de Blender y hay gran cantidad de tutoriales.
Bueno, para dar comienzo al forjado de la pinza se realiza una muesca a unos 8 centímetros de un extremo. Esta especie de incisión se puede hacer con la parte fina del martillo, como en este caso, con un cortafrío o cortafierro de punta redondeada o con la denominada guillotina de corte de metales.

Comienzo del forjado de la pinza. Realización de la muesca
Esta operación se hace en los dos hierros. Cabe aclarar que se va haciendo en paralelo en ambos hierros cada paso. Mientras uno se calienta el otro se trabaja y así.

Recreación de lanza antigua de bronce

En este tutorial mostraré cómo recrear la moharra de una lanza antigua. La forma de la moharra podría caracterizarse perfectamente dentro de cualquiera de los siglos anteriores a la Edad Media, dado que la morfología en general poco cambió hasta bien entrado el medioevo. Aunque en particular, para crear la forma de la moharra, me basé en el material de Juan Eduardo Cirlot: La Evolución de la Lanza en Occidente (Piezas de Hierro de Hallstatt al Siglo XV). También puede consultarse la página del señor Amo del Castillo, donde hay profusión de entradas referentes a estas armas enastadas con su explicación evolutiva.
La idea de hacerla de bronce hace que el arma se posicione bastante antes de la Edad Media. Si miramos el material de Cirlot, vemos que los ejemplares del denominado período Hallstatt, cuya cultura perteneció al denominado Bronce tardío y la primera Edad del Hierro, podrían ser los candidatos a esta recreación. Este período se mantuvo desarrollando elementos de bronce entre los años 1200 a 750 aC.

Recreando la moharra en poliestireno expandido
Lo primero es realizar el modelo de la moharra para que luego sea usado de positivo en el vertido de la colada de bronce. Para ello, se puede usar la técnica del poliestireno expandido.
Lo primero que se puede hacer es la perforación por donde irá el hasta. Simplemente se la puede realizar con un hierro en caliente:

Perforando el poliestireno
Luego se corta un prisma de base cuadrada el cual, luego de ser trabajado, será el cubo de enmangue. Este bloque de poliestireno no permite detalles finos dado que no es de alta densidad. Si se quiere hacer, por ejemplo, una estatuilla de bronce, deberá trabajarse el positivo en poliestireno de alta densidad.

Dominación de los lombardos en la Italia medieval

Los lombardos, también denominados longobardos, fueron gente de origen germano originaria del norte de Europa que poco a poco fue descendiendo y se asentó en el valle del río Danubio. Desde esa posición, luego de consolidarse social y políticamente, los lombardos decidieron invadir con éxito, en el año 568  d. C.,  toda la Italia dominada por los bizantinos. Luego de esto, se establecieron en la península y crearon un reino que permaneció hasta el año 774 d. C., momento en que caen dominados por los francos.
Entonces, en el año 568, el enérgico rey Alboíno, hizo cruzar los alpes Julianos a una tropa de 500 mil lombardos para invadir el norte de Italia, siendo ForumIulii la primera ciudad importante en caer tras la invasión longobarda; posteriormente serían sometidas Brescia, Verona y Viscenza hasta llegar a Milán; que ya se encontraba debilitada por las terribles guerras góticas que había tenido que enfrentar. 


Por tanto, el ejército bizantino no tuvo mucho que hacer frente al poderoso ejército invasor y fuertemente armado, que se valía de un sofisticado arsenal de espadas y armas de acero en general, aprovechando el perfeccionamiento que se había logrado en la fabricación de esta aleación en hornos a base de hierro y carbón vegetal con circulación forzada de aire que se llevaba a cabo en aquella época.

La Iglesia en la sociedad feudal

La Iglesia en la era feudal tuvo un rol altamente relevante en las instituciones que existieron durante la Edad Media, se podría decir que fue el “norte” espiritual del medioevo. Una vez que se constituyó la nueva sociedad dividiéndose en innumerables señoríos, era lógico que la Iglesia se fuera adaptando a estos tiempos para prevalecer.
De modo que, a pesar de su gran importancia, la iglesia no pudo quedarse al margen del feudalismo como sistema imperante y tuvo también que “feudalizarse”, proceso que generó una diversidad de dificultades de todo orden. Sus jerarquías más altas recibían toda clase de feudos tanto de los señores nobles como hasta del emperador, lo cual la obligaba a rendir fidelidad y transformarse en vasallos de aquellos que no tenían nada que con lo eclesiástico. Por esta razón, los señores feudales o el mismo emperador nombraban los clérigos, obispos y abades, y les concedían bienes temporales al igual que espirituales; fenómeno que generó una descentralización de tipo eclesiástica. Incluso en muchos lugares estos mismos hombres seculares quedaron convertidos en señores feudales enriqueciéndose de manera enorme, mientras que sus monasterios o iglesias se rodeaban de grandes extensiones campestres de su propiedad.


Además de este tipo de situaciones, se sumaron una serie de controversias en torno al alto clero de Bizancio, la iglesia de oriente se autodenominó ortodoxa y desconoció completamente la autoridad del papa, hechos que conllevaron a una ruptura, mejor conocida como Cisma griego, o sea, la separación definitiva y total de la iglesia romana y la iglesia bizantina.

Casco medieval de hierro y bronce

Mediante este tutorial daré por finalizado el casco medieval tipo spangenhelm que comencé hace unos cuantos días. El mismo combina el hierro, el bronce y el cuero. Si bien es un casco no basado en ningún registro histórico, tranquilamente podría ser una representación de la época. Digamos que bien podría ajustarse a  cualquiera de los siglos en que estos prolíficos cascos se usaron, desde el siglo VI al XIII aproximadamente.
En esta entrada mostraré, entonces, cómo trabajar y colocar la cimera de bronce y la banda horizontal, además de la guarnición y el barbuquejo.  Al mismo le agregué hebillas por un tema de comodidad, aunque las mismas se comenzaron a usar en cascos y yelmos aproximadamente a partir de finales del siglo XIV.
Los remaches usados fueron todos de hierro y algunos de aluminio, los que fijaron las partes de cuero interiores. En la siguiente entrada:
Spangenhelm de hierro y bronce, comienzo
Se puede visualizar el comienzo de la construcción de este casco, principalmente la forma del patrón inicial en la chapa, de aproximadamente 2 milímetros de espesor, la perforación de las bandas y el pavonado en aceite.

En esta otra entrada, que representa la continuación del spangenhelm:
Fundición en bronce para piezas de spangenhelm