Generalidades

Yelmo normando

En este tutorial  se verá cómo construir un casco medieval denominado calota normanda o yelmo normando. Estos cascos se usaron en torno a los años 1200 y fueron los antecesores del greathelm. En algunas fuentes los denominan también greathelm temprano y es, si se quiere, un casco representativo de gran parte de la Edad Media.

calota normanda

Para empezar, tenemos que construir cuidadosamente los moldes acorde a nuestras medidas. Siempre tendremos en cuenta lo que usaremos por debajo y además le sumaremos el cuero de la guarnición.
La primer pieza que podemos cortar es la principal, la que representa el casco propiamente dicho. Si vemos con detenimiento, notamos que la circunferencia superior es mayor que la inferior, de modo que el molde que confeccionaremos es el de un cono trunco:

cómo construir un cono trunco

Una vez que tengamos las medidas de la parte inferior, que será acorde a las medidas de nuestra cabeza, le sumamos a la superior unos cuantos centímetros (en este caso la parte inferior es de aproximadamente 70 cm y la superior de aproximadamente 80 cm). Aunque, generalmente se ajustan algunas medidas sobre la marcha y se suele recortar la chapa. Entonces, para hacer el cono trunco marcamos un trapecio cuyo lado menor sea el diámetro de la circunferencia menor del casco y el lado mayor el diámetro de la circunferencia mayor del casco. La altura del trapecio será la altura del casco que dependerá de nuestras medidas; en este caso unos 14 cm.
Una vez hecho el trapecio, necesitamos saber el ángulo a desplazar el compás, para ello aplicamos la ecuación de la figura superior.


 Cuando tengamos todas las medidas armamos todo el circo en el suelo y sobre una cartulina procedemos a trabajar el cono truncado. Una vez cortada nos cercioramos que las medidas quedaron correctamente.


Aclaremos que se puede hacer también a ojo de buen cubero, sin necesidad de tantas mediciones, pero usando la técnica anterior tendremos la satisfacción de que todo encajará correctamente a la primera, además de haber usado la perfección de la matemática.
La parte del protector facial sí lo haremos a gusto considerando que generalmente partían de delante de las orejas, por donde luego pasará el barbuquejo.
Corte y trabajado de las piezas

piezas cortadas de casco medieval

Arriba se ven las piezas cortadas. En principio pensaba ponerle dos bandas de refuerzo pero al ser la chapa cercana a los 2 milímetros decidí no poner el de la parte superior.
Esa banda transversal también, mal que nos pese, tendrá que tener forma de cono truncado porque de lo contrario no encajará en la parte principal. Para curvarla procedemos a golpear uniformemente la parte superior de una de las caras, de la mitad para afuera.


Así comenzamos a lograr el famoso "bananeo" que tanto odiamos cuando estamos bajando los filos de un cuchillo en la forja. Pero aquí es el efecto que buscamos.
A continuación trabajamos la parte frontal, pues necesita tener una curvatura bastante pronunciada.


Hay que golpear en la zona marcada con fibra, dando sucesivas espirales.

herramientas para curvar la chapa

Para combar la chapa podemos usar algunos elementos similares a los que se muestran arriba. Incluso se puede hacer sobre la tierra, previamente habiendo construido una concavidad.


Arriba, la parte delantera terminada y lista para el ensamblado.
(El superior del casco lo haremos una vez armado con los tornillos provisorios.)
Comienzo del armado
Teniendo ya todas las piezas listas, nos dispondremos pacientemente al armado del casco.
Lo primero es sujetar con prensas y agujerear, poniendo enseguida tornillos provisorios.


Como se ve arriba a la derecha, algunos pocos remaches pioneros podemos ir colocando. Estos, en particular, son necesarios para dar la forma de elipsoide al casco. Con tornillos se dificulta martillar porque se aflojan de manera inescrupulosa.


Una vez armado como se muestra arriba, cortamos la pieza transversal que sigue la línea de la nariz.
Ahora sí marcamos la pieza superior y la cortamos como se ve en las imágenes de abajo.

parte superior de yelmo normando

Una alternativa perfectamente histórica es dejarle las pestañas redondeadas por el lado externo. En ese caso tendrán que ser levemente mayores.
Ahora sí, viene el remachado masivo. Aunque poner remaches es para mí una de las tareas más gratas que tiene todo el proceso.


Se van quitando uno a uno los tornillos y se los reemplaza por el perdurable y terriblemente difícil de sacar remache (poner mal un remache y tener que sacarlo es una tarea horripilante).
Lo último es hacer la guarnición:

guarnición del casco normando

Yelmo normando terminado
Bueno, abajo el trabajo terminado

lateral de yelmo normandoguarnición de yelmo normando

 En total fueron cuatro jornadas de trabajo

cuatro yelmos normandos

En total pesa 3782 gramos y tiene muy buena visual.

yelmo normando con espada

Como se ve, a éste no le puse hebilla al barbuquejo pues históricamente no las llevaban. El lijado lo llevé hasta el grano 360 y dejé la última pasada con un poco de aceite

yelmo normando

A la parte de adentro, antes de colocar la guarnición, la pinté con antióxido negro.
Cualquier pregunta o sugerencia, aquí estaré, pensando que tengo que recrear las botas medievales.

21 comentarios:

Axil dijo...

Jo, qué ritmo llevas. Muy buen trabajo.

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Muchas gracias, estimado Axil. En estos meses que vienen ya el ritmo de trabajo bajará bastante.
¡Saludos!

Amo del castillo dijo...

Fastuoso,Sr. Mariano. Dan gana de hacerse uno y largarse a las Cruzadas. Le ha quedado soberbio.

Un saludo

Anónimo dijo...

Evolución armadura:

http://1.bp.blogspot.com/-Q0BlZ8sLat8/URJJ1WuroXI/AAAAAAAAA6E/4v-H1wpvuOM/s1600/armourarmour28nq.jpg

Históricamente:

http://www.la-historia.com.ar/archivos_varios4/histor35.gif

Caballero normando en la batalla de Hastings en 1.066-.

Documentación:

http://en.wikipedia.org/wiki/Spangenhelm

Casco normando:

http://www.costumbresmedievales.com/tienda/images/ULF-HM-14.jpg


El suyo es un medio yelmo, capacete con cimera plana y protección facial completa. un calva plana (sobre 1.200).

Y por último, calota o capelina, es un término para los cascos hemisféricos, tipo cocoliso o bacinilla, tipo casco inglés de la I guerra mundial , aparece sobre el 1.300.

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Muchas gracias, estimado señor Amo del Castillo. Prontamente tendré el atuendo completo.
Saludos

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Gracias por los aportes, señor anónimo. Son bienvenidos.
¡Saludos cordiales!

Anónimo dijo...

Me ha sorprendido un poco que use la técnica antigua vikinga (500-800), con placas o superficies unidas por remaches.Por supuesto, seguía siendo usada, y era completamente funcional y económica, pero tosca y superada para la época, pasado el primer milenio.

En el caso normando (900-1200), ya se usaba la técnica de forjar cascos de una sóla pieza. Y se remachaban tiras, pero esta vez no como unión, sino como refuerzo.

Es fácil (aunque muy trabajoso) conseguir una superficie tronco-cónica.

Un ejemplo:

http://joepiela.hubpages.com/hub/Forging-a-One-Piece-Bronze-Corinthian-Helmet

Tutorial:

http://www.metalrecipes.com/Tutorial.pdf

Me gustaría ver un artículo suyo, reproduciendo un casco normando de combate(con calva cónica,nunca plana, y con lunetas, no mirillas, por favor) con la última técnica.

Algo parecido( con un poco de imaginación) a esto:

http://1.bp.blogspot.com/_VgVnrEt47sk/SRyQrzeLB2I/AAAAAAAABJo/WAVNFb8pHG8/s400/306-3275_w.jpg

Mucha suerte.

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Hola señor anónimo:
Ante todo gracias por los aportes.
Justamente estaba pensando, en estos meses que vienen, recrear algún yelmo en una sola pieza, como por ejemplo un bacinete con o sin facial. Aunque también, permítame disentir un poco, el greathelm era un yelmo completamente remachado de varias piezas y se usó desde el siglo XII al XIV.
Saludos cordiales

Axil dijo...

En realidad, el yelmo normando segmentado (spangenhelm) parece que siguió siendo popular algo más de tiempo. A finales del XI lo encontramos profusamente documentado en el tapiz de Bayeux:

http://de.academic.ru/pictures/dewiki/79/Odo_bayeux_tapestry.png

Y, aunque de forma más bien marginal, también pueden encontrarse en ilustraciones del mismo en la biblia Maciejowsky (XIII)

http://www.medievaltymes.com/courtyard/images/maciejowski/leaf9/otm9vd.gif

http://www.medievaltymes.com/courtyard/images/maciejowski/leaf10/otm10ra&b.gif

Por otra parte, y como bien señala maese Mariano, el greathelm (y también el "chapel de fer", me permito añadir) mantienen la técnica de segmentos unidos por remaches fijos hasta bien entrado el XIV; siendo un magnífico ejemplo el famoso yelmo del Príncipe Negro, en perfecto estado de conservación:

http://pics.myarmoury.com/bp_achievements01.jpg


(Y sí, estoy deseando echarle mano a una buena plancha de cobre y ponerme con la calderería; lo del "raising" sin tener que pegarte con cómo se llega a endurecer una chapa de hierro de calibre 16 tiene que ser genial)

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Muchas gracias por el aporte, maestre Axil. Estaré pendiente de ese trabajo sobre el cobre.
Saludos cordiales

Unknown dijo...

Dios mio Mariano! mi buen amigo usted cada día me sorprende mas!! hace cosas tan geniales en tan poco tiempo. Esto esta excelente

Anónimo dijo...

Si quiere una idea para acolchar su yelmo:

http://i64.servimg.com/u/f64/09/04/40/04/img_9111.jpg

Supongo que si cabe el recubrimiento especial acolchado que llevava el caballero, necesario para las cimeras planas y que ud. ya debió considerar al diseñar el casco, no habrá problema.



marianomlanzi@gmail.com dijo...

Muchas gracias, estimado amigo Luis. Le agradezco realmente esas palabras. ¡Un saludo!

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Ese acolchado debe ser bien cómodo. Gracias por el aporte, señor anónimo.

Amo del castillo dijo...

Sr. Axil, me permitirá una corrección: lo que los hijos de la Gran Bretaña llaman greathelm es lo que nosotros denominamos yelmo de cimera. El chapel de fer es el capiello o capelina.

Un saludo

Unknown dijo...

que significa la letra A en el diagrama

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Hola Joel Rodriguez.
El parámetro A es la longitud del hilo para trazar el arco. (Se me olvidó explicarlo en el diagrama). Para calcular A pasamos el ángulo a radianes (180º=PI) y luego hacemos: A=(2.PI.R)/(alfa).
¡Saludos!

Unknown dijo...

Excelente trabajo, amigo! Solo me queda una duda muy chiquita: en las imagenes donde muestra su trabajo terminado, el yelmo aparece con un camal de malla; como hizo para colocarla y asegurarla en el lugar que corresponde?

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Hola Jorge, muchas gracias.
Esa malla es independiente del yelmo, es un almófar. De manera que siempre uno realiza el interior del casco más grande para que entre una cofia acolchada y el almófar mencionado por encima. Luego iría la guarnición de cuero que sí es parte del casco y finalmente la chapa. ¡Saludos y gracias por la visita y el comentario!

Unknown dijo...

Gracias por la aclaracion! aunque esa pieza de malla pertenece a un almofar, se le puede añadir una porcion de malla para que sirva como cubrenucas, en lugar de unas placas de hierro, como se ve en la biblia de los cruzados?
Saludos desde Argentina
P.S.: cualquier ayuda se agradece!

marianomlanzi@gmail.com dijo...

Sí, totalmente. Se le puede agregar y de hecho se hacía (No sé si en este tipo de yelmo normando, pero sí en los spangenhelm). Los anillos van directamente enganchados a la chapa del anillo de refuerzo. ¡Saludos!