Expondré en estas siguientes líneas las ideas generales sobre el nacimiento de las Universidades en el Medioevo. Si bien este período de nuestra historia se caracterizó por una marcada escasez en el mundo de las ideas, hubo quienes intentaron hacer prevalecer la razón, y lo lograron.
Entonces, y a pesar de que la mayor parte de Europa en la Edad Media se encontraba en crisis durante las cruzadas, fue una época de cierto crecimiento intelectual que estuvo latente casi en todo momento. Y si bien no es comparable justamente con el “despertar” del Renacimiento, sí es al menos un período destacable en las disciplinas agrupadas bajo el nombre de Trivio, que reunía a la Gramática, la Retórica y la Dialéctica; y el Cuatrivio, que comprendía la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música. Los dos centros de poder más relevantes durante la época fueron el papado y la aristocracia. En la mayor parte de Europa, los monasterios y las diversas órdenes religiosas y militares también jugaron un rol fundamental. Fueron hostal para el viajero cansado, donadores de medicamentos para los enfermos, creadores de centros de educación y hasta banco de depósito en ocasiones.
Durante el siglo XII, mientras viajar por el territorio europeo se hacía mucho más seguro, grupos de personas de todas las edades podían desplazarse de un centro de enseñanza a otro con relativa seguridad. Así que prontamente se formó una alianza llamada "Universitas" y de la cual se deriva la palabra actual Universidad. La palabra universitas en esa época sólo se aplicaba a la alianza escolástica (o de gremios), o sea, a las corporaciones de estudiantes y maestros.