Generalidades

Fragua artesanal a carbón de construcción simple

Terminando con el tema de las fraguas, construí la última con una llanta de auto. Esta la ventaja que tiene con las demás es su reducido tamaño y peso, lo que le permite una movilidad total.
Comencé soldándole las tres patas
Y colocándole los refuerzos correspondientes.

Fragua artesanal de hierro para carbón

A continuación detallo la construcción de una fragua de hierro a base de carbón. Los materiales son todos reciclados, dado que no quise gastar ni un centavo. Comencé haciendo el espacio donde se alojará el fuego, el cual resultó ser el más complicado porque tiene que tener forma cóncava.

Horno para fundición de aluminio o bronce

Expongo aquí cómo construir de manera sencilla y práctica un horno a carbón para fundir metales no ferrosos, como pueden ser el bronce, el aluminio o el cobre (aunque este último es más complicado de fundir según mi experiencia).

Los materiales son muy simples salvo la fuente de alimentación de aire, que en este caso no es recomendable que sea manual aunque no es imposible. Lo ideal para este tipo de horno es un soplador eléctrico.

Haciendo una punta de flecha por forja

A partir de este video, del cual me inspiré, decidí forjar mi propia punta de flecha.
Por ser el primer intento lo evalúo relativamente positivo. El video que se ve debajo es en el que realicé la punta de flecha.

Le podría haber dado más detalles de terminación, pero preferí dejarla rústica para probarla después contra algunas maderas para ver cómo se comporta. En total me llevó aproximadamente una hora y media el hacerla.

Spangenhelm de Batajnica

Spangenhelm de Batajnica
El casco más común usado en el continente europeo en el siglo sexto y el séptimo fue el denominado spangenhelm. 

A pesar de ser tan común, se encontraron pocos, solamente unos 25 a 30. Se hallaron fundamentalmente en Francia, Alemania, Italia y los Balcanes. Si bien no hay pruebas concluyentes de que se usaron estos yelmos en Gran Bretaña, los fragmentos de una lámina de oro que se encuentran en Dumfriesshire pueden ser parte de la frontalera de un spangenhelm.

Hay varias teorías de por qué se han hallado tan pocos, la principal es que al ser estos yelmos difíciles de construir, pasaban de mano en mano cuando el dueño original moría y se usaban hasta quedar literalmente destruidos, momento en que se desarmaban lo poco que les quedaba y se reutilizaban las piezas que no estaban demasiado dañadas o se las fraguaba en otras piezas. Los spangenhelm hallados en el occidente europeo son relativamente uniformes y su producción se estima centrada en el modelo ostrogodo italiano. 

Estos poseían de cuatro a seis placas de hierro en forma de cuenco que se unen por bandas de bronce remachadas a las placas. Pueden o no contener un protector nasal que a menudo se decoraba con grabados a punzón. 
El Spangenhelm de Batajnica, hallado en la ex Yugoslavia tiene un diseño muy llamativo. Reproducir uno no es tarea fácil para un principiante, aunque no se requiere ser profesional para lograrlo. Yo todavía no he podido hacer uno igual, sí algo semejante como se ve en las imágenes.


Para llegar a reproducir uno, supongo que bastará con invertir bastante tiempo y un considerable esfuerzo. Lo bueno de la construcción de estos cascos es que no se requieren herramientas sofisticadas. Desde ya que en la antigüedad no poseían ni remotamente el caudal de herramientas y materiales que tenemos hoy en día. El recreacionismo histórico no excluye el uso de herramientas modernas, aunque si se quiere matizar con la tecnología del pasado, mejor aún. 

Construcción de fragua artesanal


Expongo aquí un material que tenía de cómo construí mi fragua que tanto me ha dado.
La primera que tenía era simplemente de ladrillos apilados en el suelo, lo cual era bastante incómodo principalmente por el humo que daba directo a la cara.
En ésta simplemente le construí un cimiento muy modesto, de unos 20 cm y comencé con el pegado de los ladrillos. En las siguientes fotos se describe la construcción paso a paso.