Generalidades

El Mangual, restauración de una réplica antigua

Ha llegado a mis manos una de las armas medievales de impacto más contundentes e intimidantes de las que se tenga noticia, el Mangual. Esta pieza histórica es una recreación que según estimé tiene bastante antigüedad de haber sido fabricada. La misma me fue obsequiada por mi amigo Jorge, al cual agradezco mucho.
Como la pieza estaba bastante oxidada y la madera muy reseca, tuve que hacerle una restauración de no demasiad complejidad. Pero antes de ello estuve visitando la web en busca de información dado que esta arma de la Edad Media era conocida por mí solamente por imágenes, pero nunca había leído acerca de su historia ni se me había cruzado por la cabeza hacer una recreación de la misma.
En internet hay bastante información acerca de este artilugio bélico, a continuación se ven las más relevantes:

El mangual medieval

Forjando una hachuela de comienzo a fin

En este tutorial mostraré los pasos necesarios para forjar una hachuela a partir de un acero 5160. Como la herramienta será principalmente usada para golpear; por ejemplo cortar ramas para hacer el fuego, solamente será templado el filo, con lo que no va a necesitar revenido tal cual ocurre con las hachas grandes. Bueno, a decir verdad, lo anterior es cuestión de gustos o técnicas. Hay quien templa el filo del hacha estando a la temperatura de desmagnetización (temperatura de temple), y luego, antes que se enfríe, templa el cuerpo del hacha. O en general el cuerpo del hacha es de hierro y solamente el filo es de acero. En este caso es acero 5160, proveniente prinipalmente de loe elásticos de auto.

Forja de hachuela
Para comenzar, como el acero tenía una imperfección en un extremo, hubo que cortar ese sector y qué mejor que usar los métodos tradicionales, que son a base de cincel y martillo. Lo digo porque perfectamente podría haberlo cortado con la amoladora en bastante menos tiempo

Forja de hacha con filo caldeado

En este tutorial mostraré cómo forjar un hacha haciéndole el filo por caldeo con un acero diferente. El cuerpo del hacha es de un clavo ferroviario. De por sí, el acero de estos clavos es bueno para ser templado (como bien menciona el señor ArchAngel en los comentarios de mi entrada anterior, el acero de estos clavos de ferrocarril podría ser aproximadamente 1020) aunque en este caso el material de la punta es SAE 1070, lo que lo hace en teoría bastante más duro. Habrá que probarla una vez puesto el cabo. Como ya hice varias hachas de estos clavos, sé que la parte del filo no da para mucho más que unos 8 o 10 centímetros, de modo que al agregarle el trocito de acero caldeado se incrementa el área útil quizás unos 3 o 4 centímetros más.
Por otra parte, ya era hora de probar hacer algún caldeo, cosa que la venía esquivando hace bastante. No sé si comenzar caldeando el fino de un hacha sea lo mejor, pero al menos por algo se empieza. 
Bueno, lo primero es conseguir el clavo ferroviario y el acero para el filo. En este caso usé una varilla de 1070 que tenía hace bastante, la cual está destinada a hacer algunos cuchillos. El medio para templar fue agua y no le hice revenido dado el grosor del hacha y la poca superficie templada (solamente se templa el extremo).

Comienzo del forjado del cuerpo del hacha
Para comenzar, se forja el cuerpo principal del hacha dejándole en la parte del filo aproximadamente 1 centímetro de espesor. Luego, mediante un cincel, se practica una incisión todo a lo largo del mencionado filo para que luego se inserte allí el acero para ser caldeado.Estos dos pasos se aprecian en las imágenes inferiores. A la derecha se aprecia cómo debe quedar más o menos la hendidura.

Forja de cuchillo a partir de clavo ferroviario

Muestro aquí un breve tutorial de cómo forjar un cuchillo a partir de un clavo de los que se usaban antiguamente en el ferrocarril. No sé bien qué tipo de acero es el que poseen estos clavos, lo que sí sé es que toman un muy buen temple. Otra cosa es que se pueden templar tanto en aceite como en agua (si está a unos 30ºC o 40ºC, mejor). Si alguien conoce más características de estos clavos puede comentar con total confianza en el pie de esta entrada, será muy bienvenida toda la información al respecto.
De modo que todo lo que se al respecto de estos clavos (que no es mucho), lo fui deduciendo a partir de hacer varias pruebas con estos clavos, desde cortafierros, hojas de hachas y demás elementos de utilidad. De modo que, a decir verdad, no sé bien en qué medio se templaban pero es de suponer que el agua o el aceite serían los líquidos preferidos.

Forjando la empuñadura del cuchillo
Bien, para comenzar este cuchillo se debe aplanar la cabeza del clavo completamente. Llevarla hasta el nivel del resto del clavo. En la imagen de arriba se ve el comienzo de este proceso. Como se muestra a su vez en la imagen inferior, estos clavos tienen una prominencia en ese sector bastante difícil de sacar.

Cómo forjar pinzas de herrería

Todo recreacionista histórico necesita de herramientas para forjar el hierro o el acero. Es sabido que las pinzas de herrería son muy difíciles de conseguir, de modo que es muy común que los herreros se fabriquen las suyas. En realidad, casi todos los elementos del herrero son de fabricación propia; tanto del herrero moderno como el que vivió en la Edad Media. Esto es muy ventajoso desde el punto de vista operacional y, por supuesto, desde el punto de vista económico. De modo que expongo aquí un breve tutorial sobre cómo forjar pinzas de herrero.
Este modelo en particular, es uno de los más fáciles de construir y tiene la utilidad de poseer dos agarres: uno para piezas pequeñas y otro amplio, para sostener, por ejemplo, un crisol.
La materia prima es un hierro de 2,5 centímetros de ancho por 0,5 centímetros de espesor. Para realizar las imágenes usé el Blender 2.58, que es un programa de animación 3D de distribución gratuita realmente excelente. Se puede descargar de la página oficial de Blender y hay gran cantidad de tutoriales.
Bueno, para dar comienzo al forjado de la pinza se realiza una muesca a unos 8 centímetros de un extremo. Esta especie de incisión se puede hacer con la parte fina del martillo, como en este caso, con un cortafrío o cortafierro de punta redondeada o con la denominada guillotina de corte de metales.

Comienzo del forjado de la pinza. Realización de la muesca
Esta operación se hace en los dos hierros. Cabe aclarar que se va haciendo en paralelo en ambos hierros cada paso. Mientras uno se calienta el otro se trabaja y así.

Recreación de lanza antigua de bronce

En este tutorial mostraré cómo recrear la moharra de una lanza antigua. La forma de la moharra podría caracterizarse perfectamente dentro de cualquiera de los siglos anteriores a la Edad Media, dado que la morfología en general poco cambió hasta bien entrado el medioevo. Aunque en particular, para crear la forma de la moharra, me basé en el material de Juan Eduardo Cirlot: La Evolución de la Lanza en Occidente (Piezas de Hierro de Hallstatt al Siglo XV). También puede consultarse la página del señor Amo del Castillo, donde hay profusión de entradas referentes a estas armas enastadas con su explicación evolutiva.
La idea de hacerla de bronce hace que el arma se posicione bastante antes de la Edad Media. Si miramos el material de Cirlot, vemos que los ejemplares del denominado período Hallstatt, cuya cultura perteneció al denominado Bronce tardío y la primera Edad del Hierro, podrían ser los candidatos a esta recreación. Este período se mantuvo desarrollando elementos de bronce entre los años 1200 a 750 aC.

Recreando la moharra en poliestireno expandido
Lo primero es realizar el modelo de la moharra para que luego sea usado de positivo en el vertido de la colada de bronce. Para ello, se puede usar la técnica del poliestireno expandido.
Lo primero que se puede hacer es la perforación por donde irá el hasta. Simplemente se la puede realizar con un hierro en caliente:

Perforando el poliestireno
Luego se corta un prisma de base cuadrada el cual, luego de ser trabajado, será el cubo de enmangue. Este bloque de poliestireno no permite detalles finos dado que no es de alta densidad. Si se quiere hacer, por ejemplo, una estatuilla de bronce, deberá trabajarse el positivo en poliestireno de alta densidad.