Cuando los científicos observaron la luz proveniente de uno de los quásars más lejanos y la analizaron mediante espectroscopios, notaron de inmediato una anomalía que no esperaban hallar.
Sabían que una línea espectral específica emitida por este quásar sería absorbida parcialmente por el medio intergaláctico mientras recorría en el Universo la enorme distancia que nos separa de él. Pero descubrieron también la presencia de este cuerpo, cosa u objeto gigantesco que se interponía en ese camino. Un objeto de proporciones monstruosas. Cuerpo celeste o cosa que demostró ser el más grande descubierto hasta la fecha en el Universo.
¿Qué es el Lyman Alpha Forest?
El Lyman Alpha Forest traducido como bosque de Lyman-alfa es un conjunto de líneas de absorción que se generan entre la transición Lyman-alfa del hidrógeno neutro y la localización del emisor desplazada al rojo de esta transición en el espectro de un cuásar o una galaxia lejana.

Estas líneas de absorción se producen por las nubes de hidrógeno neutro que se encuentran entre nosotros y el objeto emisor distante. Debido a la Ley de Hubble, los objetos presentan un desplazamiento al rojo de sus líneas espectrales proporcional a la distancia a la que se encuentran del receptor, en este caso los instrumentos de medición terrestres. Al encontrarse la luz emitida por el cuásar con una nube de hidrógeno se produce una absorción Lyman-Alpha al desplazamiento al rojo que le corresponde a la nube. De esta manera se observan diferentes líneas de absorción correspondientes a nubes a distintas distancias. Y esas líneas de absorción serán más o menos intensas según la densidad del hidrógeno encontrado. De manera que una nube de gas difusa ocasionará una leve caída en la línea Lyman-Alpha que le corresponda a su desplazamiento al rojo, mientras que una galaxia ocasionará una caída mucho más brusca. El conjunto de estas líneas (bosque) se encuentra entre la línea Lyman-Alpha del cuásar (muy desplazado al rojo) y zona donde se encontraría la línea a una distancia nula (sin desplazamiento al rojo; 121,6 nm).