Generalidades

Detectan el objeto más gigantesco del Universo usando el Lyman-Alpha Forest

Cuando los científicos observaron la luz proveniente de uno de los quásars más lejanos y la analizaron mediante espectroscopios, notaron de inmediato una anomalía que no esperaban hallar.

Sabían que una línea espectral específica emitida por este quásar sería absorbida parcialmente por el medio intergaláctico mientras recorría en el Universo la enorme distancia que nos separa de él. Pero descubrieron también la presencia de este cuerpo, cosa u objeto gigantesco que se interponía en ese camino. Un objeto de proporciones monstruosas. Cuerpo celeste o cosa que demostró ser el más grande descubierto hasta la fecha en el Universo.


¿Qué es el Lyman Alpha Forest?


El  Lyman Alpha Forest traducido como bosque de Lyman-alfa es un conjunto de líneas de absorción que se generan entre la transición Lyman-alfa del hidrógeno neutro y la localización del emisor desplazada al rojo de esta transición en el espectro de un cuásar o una galaxia lejana.




Estas líneas de absorción se producen por las nubes de hidrógeno neutro que se encuentran entre nosotros y el objeto emisor distante. Debido a la Ley de Hubble, los objetos presentan un desplazamiento al rojo de sus líneas espectrales proporcional a la distancia a la que se encuentran del receptor, en este caso los instrumentos de medición terrestres. Al encontrarse la luz emitida por el cuásar con una nube de hidrógeno se produce una absorción Lyman-Alpha al desplazamiento al rojo que le corresponde a la nube. De esta manera se observan diferentes líneas de absorción correspondientes a nubes a distintas distancias. Y esas líneas de absorción serán más o menos intensas según la densidad del hidrógeno encontrado. De manera que una nube de gas difusa ocasionará una leve caída en la línea Lyman-Alpha que le corresponda a su desplazamiento al rojo, mientras que una galaxia ocasionará una caída mucho más brusca. El conjunto de estas líneas (bosque) se encuentra entre la línea Lyman-Alpha del cuásar (muy desplazado al rojo) y zona donde se encontraría la línea a una distancia nula (sin desplazamiento al rojo; 121,6 nm).

Conozca los objetos más numerosos y enigmáticos del Universo

 Júpiter es, después del Sol, el planeta más masivo del Sistema Solar, acaparando aproximadamente el 10 por ciento de la masa total y más del 70 por ciento de la masa de todos los planetas juntos. 

El planeta Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, que carece de una superficie interior definida. 
El hecho es que el Sistema Solar en formación no le aportó de suficiente material para que este planeta aspire a más. Porque de haber logrado atraer más materia en su formación, Júpiter habría comenzado un largo camino como cuerpo estelar. Se hubiera convertido en un segundo Sol. 
Es difícil inferir si la vida en la Tierra hubiese surgido con dos soles o incluso saber si se habría formado siquiera nuestro planeta. 
Porque hablando de cantidades de materia, si Júpiter hubiese logrado acretar de la nube primigenia en la que se formaron todos los planetas unas 13 veces su masa, se habría convertido en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y evasivos: una enana marrón. 



Las enanas marrones son cuerpos celestes cuasiestelares o subestelares que no llegaron a tener la masa suficiente para entrar en la serie principal y convertirse en estrellas. 
Debido a su baja presión de gravedad, son incapaces de lograr las temperaturas internas necesarias para fusionar de forma estable el hidrógeno en su núcleo. 

¿Júpiter podría convertirse en Sol?

De la nube primitiva de gas y polvo interestelar de la que se formó el Sistema Solar sólo hubo material para un Sol y no dos o más como ocurre en muchos otros sistemas planetarios. De hecho, las observaciones astronómicas muestra que podrían ser más comunes los sistemas binarios que las estrellas solitarias como nuestro Sol

Casi todo el material disponible de la región interior de la nube en colapso fue acaparado por el Sol en nacimiento, y el sobrante quedó para el disco protoplanetario.

Disco protoplanetario con una estrella recién nacida en su interior. Una imagen muy similar se habría visto del sistema solar hace unos 5 mil millones de años

Júpiter acretó el 70 % de la masa de ese material disponible para planetas y le bastó para terminar siendo padre de todos, el mayor, el gigante gaseoso por excelencia.

Imágenes de Alemania a finales del siglo diecinueve: Berlín

¿Cómo era Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial? 

A finales del siglo dieciocho y principios del siglo diecinueve, Alemania era un país próspero. Tenía una buena economía y un buen nivel de vida. La gente era feliz y estaba contenta con su país. Además, Alemania era un país muy seguro. No había guerras ni conflictos internos. Pero con la llegada de la Primera Guerra Mundial y luego los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, Alemania cambió mucho. La economía se derrumbó y el país se llenó de destrucción. La gente estaba triste y enojada. No era un lugar seguro para vivir.

Las siguientes son imágenes de la Alemania próspera antes de las guerras: Todas de Berlín:
Edificio del Reichstag en Berlín, vista hasta 1900

El cambio del barroco tardío al clasicismo temprano trajo en Alemania a Friedrich Wilhelm von Erdmannsdorff y Carl Gotthard Langhans. Los maestros más importantes del arte clasico alemán son Carl Friedrich Schinkel en Berlín, Leo von Klenze en Munich y Johann Ludwig Weinbrenner en Karlsruhe. Si bien este clasicismo alemán demostró ser viable hasta mucho después de 1850, desde aproximadamente 1830, como en el resto de Europa, surgió la dirección que utilizó estilos pasados ​​(gótico, renacentista, barroco). Friedrich von Gärtner, Gottfried Semper, Eduard van der Nuell y August Sicard von Sicardsburg (Ópera de Viena) se encuentran entre los arquitectos más talentosos y de buen gusto.

Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm en Berlín. Vista a través de Kantstrasse desde el noroeste, la antigua "Casa románica" a la derecha.


Sorprendentes fotos históricas

Leñadores


Esta foto de principios del siglo veinte muestra a unos leñadores talando enormes secoyas en la zona costera del norte de California. Teniendo en cuenta que sólo utilizaban sierras y hachas, es impresionante cómo consiguieron derribar esos gigantescos árboles milenarios. Además, es aún más impresionante cómo se las arreglaban para transportarlos utilizando sólo caballos y bueyes, así como para procesarlos posteriormente. Sin embargo, era la época de mayor actividad maderera y nada podía detener el progreso en la América en expansión. Pero verdaderamente apena ver cómo diezmaban esos enormes seres vivos que tenían varios miles de años de antigüedad en la Tierra.

Deporte y nicotina

Esta foto de 1978 en la que se ve a Johan Cruyff fumando durante el descanso muestra cómo cambian las cosas con el tiempo. Puede que fuera el mejor jugador de fútbol de la época, pero sus hábitos no eran los que se considerarían ejemplares hoy en día. Pero, las cosas eran diferentes entonces, la gente tenía los pies en la tierra y se dedicaba a lo que hacía, no por dinero, sino porque lo disfrutaba. Y no sacrificaban todo para tener éxito, sino que disfrutaban de la vida también.

Sorprendentes fotos históricas que te llenarán de asombro

Probando un casco

 

Aunque la opinión generalizada es que se trata de la foto de una prueba de un casco de fútbol, en realidad es una demostración de seguridad realizada por el inventor británico W.T. Warren de un casco protector de vuelo que él mismo inventó. En aquella época, las lesiones en la cabeza eran la principal causa de muerte de los pilotos en los accidentes de vuelo, por lo que patentó un casco de seguridad para pilotos recubierto de cuero y equipado con muelles, bien acolchado con crin de caballo para repartir el impacto en una zona amplia. Si sólo hubiera tenido un método de prueba diferente.

Primera selfie de la historia de la humanidad

La primer selfie se tomó en 1837 por Robert Cornelius.