Generalidades

Fundición de bronce para piezas de empuñadura espada falcata

Con la ayuda de mi hermano César (ayuda somera, pues debió poner pies en polvorosa tras el llamado para una diligencia), procedimos a encender la fragua de fundición. El motivo fue realizar las piezas de la empuñadura de la espada falcata.


 Dichas piezas las construí (como se ve arriba) un poco mayores de las finales en poliestireno expandido. Cuando el bronce fundido las toca las desintegra sin piedad reemplazando su lugar en el espacio. Como se ve en las imágenes, se deben colocar las piezas de forma descendente dejando unos canales entre ellas por donde correrá el material fundido.

Templado de espada Falcata

Con esta breve publicación doy comienzo a la temporada de forja. Tenía empezada desde el año pasado una falcata (aquí puede verse el comienzo de la misma, a continuación, en este enlace, se muestra la forja de la empuñadura y finalmente, en este link, el final del forjado y el comienzo del desbaste anterior al temple).
El proceso de temple de una espada es el endurecimiento del acero, lo que marca el final de la forja. Más adelante vendrá el afilado y el pulido.


Pero antes de templar se ha de normalizar. El normalizado es un proceso que consta del calentamiento de la pieza de acero por encima del punto de desmagnetización, para luego dejar enfriar al aire. Debido que no poseo ni pirómetro, ni horno de templado ni de revenido, etc, todo lo hago más o menos a ojo. Por otra parte, prefiero que así sea, me gusta generar estos objetos (espadas, cuchillos y demás), con el mínimo de tecnología posible. Si queda mal templado, cuando haga otra pieza corregiré ese error.
El propósito del normalizado es liberar tensiones internas en el acero producto de la forja, y homogeneizar lo más posible la pieza. Es natural que al normalizar el acero se doble o adquiera formas extrañas. En ese caso se debe enderezar por torsión (nunca martillear), y volver a normalizar las veces que sea necesario.
En este caso solamente normalicé dos veces (debería haber hecho al menos dos normalizadas más)

Espada de Bronce: Desbaste y pulido

Continuando con la idea de reactivar esto, subo unas imágenes de el proceso de creación de una espada de bronce. Lógico es que la misma sólo será útil como excibición, dado su fragilidad contra el acero.
Hace un tiempo, con la visita de unos amigos hicimos la fundición de la misma:


El vaciado lo hice en un molde de arena con un poco de aceite quemado. En esta entrada se puede ver todo el proceso de creación de esta espada.

Escudos lágrima y cometa: Capas de tela y cuero

Pondré una breve reseña fotográfica de la segunda parte de la construcción de 4 escudos, dos de tipo lágrima y dos de tipo cometa. Como hace mucho que no publico nada en el blog, la entrada será breve más que nada para reactivar la cosa.
En esta entrada anterior:
Se muestra el inicio de la construcción de los mismos.


Lo básico consiste en agregarle varias capas de tela para finalmente rematar con una última capa y pintar. En este caso puse capas de tela de arpillera y alguna que otra tela de vieja sábana o mantel. No importa que la tela sea colorida, fina o gruesa, pues lo primordial es ponerle una generosa capa de cola en cada pasada, pues ello es lo que finalmente le da la resistencia al escudo.

Escudos lágrima y cometa: Comienzo de la construcción

Comienzo esta pequeña serie de entradas referentes a la construcción de varios escudos. Las dos formas son las que se muestran, que según la etimología moderna se podrían enmarcar dentro de los nombres escudo tipo lágrima y escudo tipo cometa. Aunque cabe aclarar que en aquellos tiempos se denominarían diferentes o simplemente escudos (como bien se discute -entre otros temas- en este apartado de Castra in Lusitania). La forma de los escudos usados en la época medieval y antigua es fue bastante variada, como puede consultarse en la web o en los blog amigos como por ejemplo el mencionado anteriormente; y los tutoriales de armado abundan, como por ejemplo el que presenta Axil en su página, el cual es bien minucioso en el paso a paso; de modo que aquí sólo me limitaré a poner lo mínimo para no duplicar información. Entonces, ¡a los hechos!

Lo primero es conseguir una madera tipo terciado. La que obtuve casi como caída del cielo es una de tres milímetros de espesor (con cuatro capas queda un escudo muy resistente). Antiguamente se construían con maderas individuales (como se discute también en el primer enlace). Esa sería la forma histórica de hacerlo. Más adelante lo probaré, mas ahora debo utilizar esta madera porque la cosa no está para el desperdicio.


Una vez cortadas las maderas pasan a ser humedecidas abundantemente con agua para ser curvadas y secadas en lo preferente al sol. Para ello tengo construido desde hace un tiempo un artilugio de madera indispensable. Es el que se aprecia en la parte inferior:

Hauberk. Modificación de cota de malla

En estas dos entradas (Cota de malla: Comienzo de HauberkCota de malla: Terminación de Hauberk) me dediqué a la construcción de mi primer hauberk. Como se ve en los comentarios de la segunda entrada, mis amigos me sugirieron que cambiase los guantes de dicho hauberk.

Yo los había hecho todos de malla, por lo que resultaba realmente incómodo a la hora de empuñar un arma, de modo que se construían con cuero por la parte interna (ver esta pintura). Al menos la gran mayoría.

Aunque todavía me quedaron ciertas dudas en lo referente a este tema pues me parece que en la Biblia de Maciejowski se ven cotas de malla completas en la mano,



es decir con anillos en la parte interna y externa. En fin, esto se puede debatir, lo cierto es que con cuero se gana mucha comodidad. Podría ser que los construían todos de anillos pero con estos más pequeños en la parte interna, no sé.
En las imágenes siguientes se aprecia el proceso de fabricación de los guantes:

Cota de malla: terminación de Hauberk


Cuando comencé la cota de malla a fines de marzo de este año no pensé que la terminaría tan pronto; pues hoy domingo 15 de abril la finalicé. Claro está que esta cota de malla no es histórica, pues todas en la antigüedad se realizaban remachadas. Pero es lo más cercano a lo histórico para mí, que por ahora no tengo pensado hacer cota remachada (en el futuro tal vez sí me anime a una).


Para redondear el tema, pues esta es la tercer entrada referente a la construcción de una cota de malla (en estos enlaces se pueden ver los dos artículos que le preceden: Fabricando una cota de malla y Cota de malla: Comienzo de Hauberk), mencionaré que la forma adecuada de cortar el anillo (que como dije no será remachado) es formando un leve solapamiento. Así se muestra en la primer imagen (superior izquierda). Luego se pueden comenzar a formar unidades básicas, como en la imagen que se sigue.

Cota de malla: comienzo de Hauberk

He comenzado la fabricación de un Hauberk de cota de malla. Los anillos tienen un diámetro interno de 1 centímetro y el alambre galvanizado de 2 milímetros de grosor.
Algo muy importante a la hora de entrelazar anillos es que hay dos posiciones de la malla, al igual que las telas. Una es la caída natural, donde los anillos se cierran. Esa es la correcta dirección de la caída. Sería el equivalente a la dirección del hilo en las telas. En la otra los anillos se abren, sería el contra hilo. En la imagen imagen inferior se aprecia esto. A la izquierda se ve la malla en dirección del "hilo" (si hacemos la analogía con las telas). Sería la dirección del pecho y la espalda. A la derecha la misma malla con los anillos abiertos, a "contra hilo".

Parte de una malla


Por otra parte, he construido un nuevo artilugio para la creación de anillos. Este es más pequeño que el otro y más versátil. En la imagen de abajo se muestra dicho ingenio.

Falcata: Final del forjado y comienzo del desbaste


Continuando con la construcción de esta arma blanca denominada falcata, con esta entrada doy por terminada la forja dela misma, con las bajadas de los filos, y el comienzo del desbastado.
Luego del desbaste (dejándole los filos de medio milímetro más o menos), tocará la parte crucial que es el templado.
En el video siguiente se muestra un resumen del trabajo en cuestión.

Falcata: Forja de la empuñadura

Hace una semana comencé la forja de una falcata. Aquí puede verse la primera parte. Hoy tocó hacer la empuñadura. Como bien me lo apuntó en los comentarios de la entrada anterior el señor Amo del Castillo, dicha empuñadura estaba excesivamente grande en comparación con la hoja de la espada. Es decir, no guardaba las proporciones adecuadas pues todas las falcatas poseían sus mangos con el tamaño justo para que ingrese la mano sin que nada sobre.

Forja de Falcata: Parte primera


Esquema de Falcata realizado por el autor de este blog.
Doy comienzo a esta serie de entradas (calculo que serán tres o cuatro) para mostrar la forja de una Falcata.
A la pieza la tenía cortada desde hace bastante; cuando subí la entrada referente a esta arma, y la tenía abandonada en un rincón del taller que ya se convirtió en una especie de incipiente armería medieval.
Para el calentamiento de la hoja utilicé la fragua grande, que permite más comodidad de trabajo y es ideal para espadas. La de llanta de auto no sirve para estos menesteres porque no le corté el reborde, de modo que su utilidad es sólo para objetos pequeños.

Fabricando una cota de malla

Cota de malla normanda, usada en la Batalla de Hastings (1066).
Crédito de la imagen: Wikipedia.
El comienzo del año laboral deja muy poco tiempo libre para forjar. Fabricar cotas de malla, debido a su tremenda lentitud, parecería imposible de lograr; pero, paradójicamente, es una tarea lenta pero que se puede interrumpir y continuar en cualquier momento (de modo que se puede hacer aunque tengamos poco tiempo). Se avanza en la construcción en cualquier rincón de la casa en una hora libre. Muchas veces justamente se tienen ratos libres, a la noche, mientras se mira algo en la tele se puede seguir con el tejido. Por otra parte, si queremos forjar debemos contar como mínimo con tres o cuatro horas libres si no queremos desperdiciar carbón o forjar defectuosamente.
También, otra ventaja de hacer cotas de malla es que se requieren muy pocos elementos y no se necesita indumentaria de protección para el trabajo. En fin, vamos a los hechos:

Dagas medievales: comienzo de forjado

A partir de varias entradas de las páginas de amigos, inicié varios proyectos de construcción de dagas medievales. Las dagas son armas blancas planas con punta aguda. Son en general más largas que los puñales pero más cortas que las espadas. Básicamente se usaban como complemento de la espada, para llevarla en la manos menos diestra y para rematar al enemigo una vez doblegado con el arma principal.


Había muchos tipos de dagas y muchas de ellas poseían doble filo con guarda y pomo, al igual que una espada en miniatura.

Fundición de aluminio para cabeza de águila

He hecho una fundición de aluminio con el fin de realizar una cabeza de águila. Ya en esta entrada mostré los moldes de arcilla que confeccioné para tal fin, principalmente para ser usados con bronce. El tema es que dichos moldes, que probé hace un par de días con bronce, reventaron con gran descaro. Seguramente todavía contenían algo de humedad y no soportaron la temperatura del bronce fundido.
De modo que volví a la arena. El molde de arena es muy simple, se toma arena de cuarzo y se le agrega aceite quemado como aglutinante, no mucho, sólo lo necesario para que el molde se mantenga en forma. Para que a la pieza original no se le pegue la arena se le agrega talco, por ejemplo.

Construcción de hacha de guerra

He aquí mi primer hacha del tipo que construían los Vikingos. La realicé a partir de un clavo de ferrocarril el cual me habían comentado que tomaba un temple muy bueno y lo confirmé ampliamente (más adelante especificaré).
Bueno, como decía, al ser mi primer experiencia en construcción de hachas no la evalúo de forma negativa a pesar que el acero tomó más o menos la forma que quiso. No tenía demasiada información sobre hachas de modo que si he cometido errores ya me lo harán saber.


Fabricación de escudo circular

Habiendo ya realizado el umbo (ver esta entrada), toca el turno de fabricar el resto del escudo.


La madera (la cual tenía destinada a una mesita que nunca fue), mide 1,7 centímetros de espesor y el escudo 62 cm de diámetro. Lo que hice fue medir el umbo por dentro (13 centímetros) y cortar la madera con esa medida. Es por allí donde irá la mano.

Umbo para escudo circular

He iniciado la construcción de un escudo circular (siguiendo algunos consejos de los usuarios del foro de La Hermandad del Yunque, cuyo link está en la lista de la derecha), del tipo de escudo usado principalmente por los Vikingos. Una de las primeras partes que he decidido realizar es el umbo. Dicha pieza era la guarnición o revestimiento central del escudo. Los umbos podían ser de diversas formas, aunque los más comunes eran los semiesféricos.
Partí de una chapa de hierro de1,8 mm de espesor y la corté circularmente dándole una medida exagerada. El motivo fue que como nunca había hecho un umbo, no sabía cómo se comportaría la chapa al deformarse.

Acto seguido se marca aproximadamente el sector donde se levantará la chapa. Para hacerlo hay varias maneras, entre ellas usar una base de madera cóncava, un pedazo de plomo o una bolsa con arena (también con una concavidad).

Fabricación de dos yelmos medievales: Refuerzos de bronce y pintura

Con esta entrada doy por finalizada la fabricación de dos yelmos medievales tipo greathelm decorados según se usaba en esa época. Antes de mostrar el resultado final, menciono que pude conseguir la chapa de bronce para fabricar los refuerzos frontales. Tiene un espesor de 1 milímetro lo cual la hace bastante resistente. Es un material muy noble.

Fabricación de dos yelmos medievales: Corte de chapa y comienzo de armado

Doy comienzo a la construcción de dos yelmos medievales tipo Greathelm.
A partir de la sugerencia hecha por el señor Amo del Castillo en esta entrada (ver comentarios al final), decidí pintar un yelmo como se usaba en la época. Como la decisión recayó en dos modelos principalmente, y al no decidirme sobre cuál hacer, me dispuse a iniciar la construcción de dos yelmos y listo, asunto resuelto.
Tal como aparece en el esquema anterior izquierdo (dibujo adaptado a partir de unos mostrados en el libro de Osprey "English Medieval Knigt 1200-1300"); uno será blanco y el otro rojo (sepan disculpar los trazos trémulos e infantiles del esquema, es que lo hice apurado sobre la pc).
Las guardas de bronce no las poseo todavía, lo cual me está frenando el avance. El tema es que es complicado conseguir chapas de bronce. En tal caso, si no consigo, deberé fundirlas tal vez el fin de semana.

Construcción de un Greathelm: Parte final

Con esta entrada doy por finalizada la fabricación del greathelm. Aquí muestro cómo hacer un bien cómodo interior. No sé qué rigor histórico tenga esta forma de realización, lo que sí es muy confortable y si tenemos que llevar el yelmo puesto por algunas horas no queremos que nos queden los remaches marcados en la frente.


Lo primero que hacemos es medir la circunferencia interna del yelmo y cortar un rectángulo de cuero adecuado (yo usé cuerina pero bueno, es lo que había). 

Construcción de un Greathelm: Parte cuarta

Este yelmo se encuentra ya en las postrimerías de su creación. Hoy le coloqué los remaches a las cuatro partes principales.


Lo ideal para que el remache quede bien es que sobresalga aproximadamente 3 milímetros. De esa manera bastan con unos cuantos golpes para deformarlo y que apriete. Si sobra demasiado, el excesivo número de golpes puede hacer que el remache mueva una vez puesto, lo cual es bastante difícil de remediar.

Construcción de un Greathelm: Parte segunda

Continúo con la fabricación de este casco medieval usado en los siglos XIII al XIV. En este enlace puede versa la parte primera. A partir de los valiosos comentarios de la entrada anterior, diré que este yelmo no es de los que se apoyaban sobre los hombros, sino los que se sostenían con la propia cabeza, y no eran tan pesados. Tales yelmos se aprecian en el grabado de la Biblia de Maciejowski de la entrada anterior.
De modo que bien podría tratarse de una reproducción de uno de los cascos precursores al greathelm propiamente dicho, el que era demasiado pesado y voluminoso.
Para más información sobre estos yelmos se puede consultar esta entrada del blog perteneciente al señor Amo del Castillo.


Construcción de un Greathelm: Parte primera

Greathelm (modelo que no es mío)
Mientras recopilo bronce para mis fundiciones, tarea nada sencilla; ¡soy el terror de las llaves huérfanas!, comienzo un nuevo proyecto. En este caso el de la construcción de un yelmo medieval usado en los siglos XIII al XIV denominado Greathelm.

A partir de datos de la web y de la valiosa información suministrada por Axil (El blindado personal) me aventuraré a la tarea de construir este pesado yelmo medieval.
Se supone que el Greathelm evolucionó a partir del Topfhelm (http://de.wikipedia.org/wiki/Topfhelm). Este yelmo de la Alta Edad Media surgió en el siglo XII en el contexto de las cruzadas y se mantuvo en uso hasta el siglo XIV. Fueron utilizados por los caballeros y la infantería pesada en la mayoría de los ejércitos europeos de entre 1220 a 1540 dC, sin embargo, se utilizó también ámpliamente en los ejércitos cristianos en la Tercera Cruzada (1189 a 1192). Como se ve (http://en.wikipedia.org/wiki/Great_helm) los Topfhelm cerrados en su totalidad se denominan más convenientemente Greathelm.

Moldes de cabeza de águila para bronce u otros metales no ferrosos

Muestro aquí unas imágenes de la fabricación de moldes de arcilla para el vertido de bronce, aluminio u otro metal no ferroso fundido. Diversos son los usos de esta cabeza de águila de bronce, por ejemplo, en un escudo.

Terminación de espada medieval


Con estas imágenes de la puesta del cuero en el mango doy por terminados los artículos referentes a esta espada y también la terminación de la misma. La espada se clasificaría como XI según Oakeshott, la cual sería una recreación de las usadas en los siglos XII al XIV.

Colocación de la guarda, el pomo y el mango de la espada

Llegó el turno de la colocación en la espada de la guarda, el pomo y el mango de madera.

Para colocar la guarda tuve de limar bastante la espiga para trabajar cómodamente.
Al calzarla con bastante presión la adherí con masilla epoxi para metales. Luego llegó el turno de perforar el pomo, cosa bastante complicada por cierto.

Fundición de pomo para espada

Toca el turno del pomo para la espada medieval, el cual, al igual que la guarda, lo hice de fundición de bronce.

Materia prima
Para el molde usé nuevamente la arena con aceite quemado. Dicho molde es levemente mayor al del pomo terminado, pues luego con el desbaste se achicará.

Pulido de la guarda de espada medieval


Continuando con el trabajo en mi última espada, hoy me dispuse a darle forma a la guarda. Primero la retiré de la espada, cosa que no resultó ser fácil como suponía, pues la espiga se ensanchaba un poco producto de la forja y no pasaba.

Fundición de guarda para espada

Aquí continúo con la realización de la espada del post anterior. En este caso se trata de la fundición de la guarda para dicha espada. La misma es de bronce que como se nota es de reciclaje.

Para el molde usé arena empapada en aceite quemado. Coloqué la espada en posición (me quedó un poco torcida) y le vertí la colada de bronce.

Forja de espiga de espada medieval tipo XI

Tenía una espada empezada desde hace bastante. El acero es 5160 y la forjé hasta dejarla en bruto para luego desbastarla con amoladora. Tiene 95 centímetros en total y 72 centímetros de hoja. Aunque seguramente la espiga la corte unos centímetros cuando le presente el pomo. En este pequeño video se ve y muestro cómo termino la espiga.
Todavía no está templada.
El pomo y la guarda pienso tal vez realizarlos en bronce.
El tipo de espada será XI según la clasificación Oakeshott.

Forja de pinzas para herrería


La tradición de casi la mayoría de los herreros es fabricarse sus propias herramientas. Principalmente por los requerimientos del trabajo. Cansado de buscar por los desarmaderos y ferreterías pinzas para forja, decidí fabricarme las mías.

Como siempre, luego de ver muchos tutoriales sobre cómo hacerlas, parece bastante simple en teoría, pero en la práctica la cosa se complica de diversas maneras.

Yo lo que usé fueron unos hierros que tenía por ahí tirados, los cuales eran cuadrados de 1 cm de lado.
Aproveché para estrenar las dos fraguas que fabriqué recientemente. El resultado fue óptimo siendo la de llanta de auto la más rendidora, pues economiza carbón más que la otra.

A las pinzas las forjé completamente en unas dos horas cada una en dos días consecutivos. Luego les pasé la amoladora con un disco de cepillo de acero. Para poner el remache lo hice en caliente. Con un punzón perforé el hierro al rojo. Coloqué el perno y puse la pinza a calentar. Cuando todo estaba al rojo remaché y aflojé la pinza abriéndola y cerrándola rápidamente cuidando de no deformarla.
Lo ideal sería hacerlas desde un hierro cilíndrico, pero quise continuar con mi filosofía de reciclado de materiales para economizar.
Como todavía tengo hierros de ese tipo, voy a seguir haciendo algunas pinzas más de diversos modelos para usos diferentes. Me resta hacer un video tutorial de como fabricarlas, cosa que haré en estos días.